Los parientes del violín

El violín es un instrumento de cuerda frotada al igual que el violonchelo, la viola y el contrabajo. Sus orígenes y su inventor son un tema bastante controvertido. El violín se ha inspirado de varios instrumentos y posteriormente ha inspirado a inventores y lutieres que han imaginado nuevos instrumentos tales como el violín Stroh, el violín Chanot e incluso el violín eléctrico. En este artículo, descubriremos el violín, sus instrumentos musicales “primos” y sus orígenes.

Los orígenes del violín

Históricamente, se considera que el violín apareció en la década de 1520 en Italia, más concretamente en la región de Milán.

Los documentos no precisan quién fue el primer fabricante de violines. Se mencionan varios nombres, pero al día de hoy todavía no es posible identificar con certeza al creador del primer violín. Entre estos nombres, encontramos por ejemplo a Andrea Amati.

Se supone que el violín se inspiró en tres instrumentos: el rabel, la fídula y la lira da braccio.

El rabel

El rabel es un antiguo instrumento medieval de cuerda frotada con un dorso redondeado, una caja de resonancia y dos aberturas acústicas. Tallado en una sola pieza de madera, tiene entre 2 y 4 cuerdas de tripa que se afinan en quintas. Su tamaño puede variar.

El rabel se toca apoyado sobre el hombro como un violín o apoyado en la intersección entre el pecho y el brazo. En los países orientales, el rabel se tocaba verticalmente apoyado sobre las rodillas.

Se cree que el rabel fue introducido por primera vez en España por los moros y luego se extendió al resto de Europa.

El rabel se representa a menudo en los frescos de las paredes de muchas capillas e iglesias españolas. He aquí el ejemplo de un detalle de un fresco que representa a un ángel tocando un rabel en la capilla de San Martín situada en la catedral Vieja de Salamanca (España).

ángel tocando un rabel

El rabel fue muy utilizado por los trovadores, poetas-compositores que viajaban por las cortes de Europa, entre los siglos XII y XVII.

La fídula

La fídula o viela es otro instrumento de cuerda frotada de origen medieval.

De hecho, el término “fídula” se utiliza para referirse a decenas de instrumentos de cuerda frotada de distintas partes del mundo, que presentan formas y características determinadas. Pueden ser muy diferentes entre sí.

Todos cuentan con una caja de resonancia, una tabla armónica y aberturas acústicas con distintas formas. La forma de las fídulas también ha evolucionado a lo largo de las épocas y las culturas. Pueden tener entre 2 y 6 cuerdas, aunque la mayoría suelen utilizar 5. Las cuerdas se tocan con un arco que puede ser recto o curvo. Se tocan ya sea sujetados bajo la barbilla, como el violín, o en posición vertical y apoyados contra el pecho.

Las fídulas dan origen a las violas alrededor del siglo XV. Más adelante veremos algunas fídulas y vielas tradicionales.

Una fídula con su arco

La Lira da braccio

La lira da braccio es un instrumento musical italiano de cuerda frotada que nace durante el Renacimiento europeo.

Se cree que es un derivado de la fídula, como muchos otros instrumentos musicales.

Generalmente tenía 7 cuerdas: 5 cuerdas que se tocaban con el arco y 2 cuerdas situadas fuera del diapasón que servían de bordón.

La Lira da braccio fue tocada en Italia por músicos-poetas entre los siglos XV y XVI, antes de desaparecer definitivamente para dar paso al laúd y al violín.

El violín no se impuso de inmediato como el instrumento estrella. Sólo durante el Renacimiento Europeo logró ganar relevancia y encontrar su lugar entre los muchos instrumentos de la época.

Lira da Braccio por Giovanni Maria da Brescia

Lira da Braccio par Giovanni Maria da Brescia

El violín empezó a imponerse poco a poco entre los demás instrumentos musicales; se tocaba en las cortes reales y en las celebraciones populares, por lo que se asoció a una multitud de estilos musicales. Continuó su largo ascenso a través de los siglos, creando así nuevos virtuosos y lutieres.

El violín inspiró posteriormente nuevos instrumentos de cuerda frotada o pulsada, como es el caso de la mandolina.

Experimentos relacionados con el violín

El violín Stroh

Un violín muy peculiar al que se le han dado muchos nombres: “violonofón”, “Strohviol”, “violín trompeta” o “violín campana”. Este instrumento está efectivamente inspirado en el violín, pero no exclusivamente. El violín Stroh fue inventado por John Matthias Augustus Stroh, un ingeniero de origen austriaco, que se propuso fabricar este nuevo instrumento con un objetivo muy concreto.

Eliminó la caja de resonancia del violín y la sustituyó por un cuerpo sólido en el que se inserta una campana de corneta provista de una membrana que está directamente conectada con el puente. De hecho, el violín Stroh está directamente inspirado en el fonógrafo de Edison, el famoso ingeniero estadounidense responsable de numerosos inventos. El puente desempeña el papel de la aguja lectora del fonógrafo (o gramófono) y transmite las vibraciones de las cuerdas a la membrana. Posteriormente, las vibraciones son amplificadas por una o dos campanas en función del modelo de violín Stroh.

John M A Stroh presentó una patente que fue validada el 3 de junio de 1900 por la USPTO, el organismo equivalente al INPI en Estados Unidos. A continuación, encontrará algunas imágenes que describen este invento. Esta patente pasó a ser de dominio público en 1917 y puede encontrarse en Google Patents para quienes estén interesados.

Lo que se debe saber es que había un auténtico objetivo detrás de la creación del violín Stroh. Y es que grabar un violín acústico siempre ha sido una tarea muy compleja. Sigue siendo un reto hoy en día, pero imagine lo complejo que era en el siglo XIX.

La idea del Sr. Stroh era poder controlar la dirección del sonido producido por el instrumento y dirigirlo directamente al dispositivo de grabación para facilitar la captación del sonido. Para ello, adaptó el sistema del gramófono a su violín Stroh. Este instrumento musical también fue adaptado al violonchelo para satisfacer las mismas necesidades.

El sonido del violín Stroh es tan particular que muchos violinistas lo siguen tocando hoy en día. A continuación, Benedik Brydern tocando una de sus composiciones Dunes of Taklamakan en el Strohviol.

El violín Savart

El violín Savart es fácilmente reconocible gracias a su caja de resonancia trapezoidal con aberturas acústicas rectas.

La creación del violín Savart es el resultado de la colaboración entre Jean-Baptiste Vuillaume, lutier, y Félix Savart, físico. Ambos buscaban mejorar el desempeño sonoro de los instrumentos musicales. Y son esencialmente los conocimientos en física de Félix Savart los que se utilizaron para ello.

Félix Savart había observado que la forma abovedada de la tabla del violín constituía un obstáculo para la propagación de las ondas sonoras. Por este motivo, tomó el cuerpo arqueado y lo transformó en un cuerpo plano trapezoidal. También sustituyó las aberturas acústicas en efe por otras rectas para limitar las pérdidas por vibración. De hecho, Félix Savart había entendido que las pérdidas de vibración se veían acentuadas por la presencia de las efes y por las costillas típicas de los violines clásicos.

El violín Savart

Para mejorar la forma estructural de su violín, colocó arena fina sobre la tabla armónica trapezoidal plana. Si se toca el violín en presencia de esta arena fina, es posible observar la propagación de las ondas sonoras a través del cuerpo del instrumento. Dependiendo de la frecuencia de la nota tocada, la arena fina dibujará diferentes patrones sobre la caja de resonancia. A esto se le denomina figura de Chladni. Basándose en los resultados obtenidos con cada nota, Félix Savart optimizó la forma estructural de su violín Savart para optimizar la propagación de las ondas. El principio de las figuras de Chladni se explica en el siguiente vídeo.

Por desgracia, desde un punto de vista estrictamente acústico, el violín de Savart no aportó ninguna mejora real. Además, las profundas modificaciones efectuadas sobre la forma original del violín dieron lugar, fundamentalmente, a la creación de un instrumento difícil de tocar, poco manejable e incómodo. El violín Savart continúa siendo un instrumento de estudio en materia de acústica, y es a menudo mencionado y estudiado en las universidades.

El violín Chanot

Al igual que el violín Savart, el violín Chanot es un experimento de mejora acústica impulsado por François Chanot en 1819. Pretendía mejorar los principios tradicionales de la fabricación de violines aplicando conceptos físicos.

Modificó la apariencia del violín imaginando un cuerpo óptimo para la propagación de las vibraciones. Por ello, el violín de Chanot tiene una forma redondeada, bastante parecida a la de la guitarra, un clavijero invertido para simplificar la instalación de las cuerdas y unas aberturas acústicas de ancho uniforme que acompañan las curvas del instrumento.

Al igual que el violín Savart, el violín Chanot nunca logró imponerse. Incluso si aportó una mejora de sonido, su método de fabricación fue muy cuestionado. De hecho, podemos ver en la foto que el cordal fue pegado directamente sobre la tabla armónica al igual que en las guitarras. Sin embargo, el cordal tendía a desprenderse cuando las cuerdas estaban tensadas.

El violín Chanot se convirtió posteriormente en violonchelo. Este último utilizaba la misma forma, muy curvada y con los extremos redondeados.

el violín Chanot

El violín Chanot también forma parte de los experimentos musicales que influyeron en el trabajo de otros lutieres, pero que no tuvieron éxito entre su público objetivo.

Los parientes del violín

El violín Hardanger

El violín Hardanger es una variante del violín originaria de Noruega. Además de las 4 cuerdas tradicionales del violín, tiene de 4 a 5 cuerdas subyacentes.

Estas cuerdas adicionales se denominan cuerdas simpáticas. Se encuentran debajo del diapasón y se ajustan en tonos específicos.

No se frotan con el arco y resuenan gracias a la vibración de la caja de resonancia.

Observe la siguiente imagen para apreciar la posición de estas cuerdas simpáticas bajo el diapasón de un violín Hardanger.

La tabla armónica y el diapasón de los violines Hardanger suelen estar decorados con pequeños dibujos originales.

violín Hardanger
Un violín Hardanger y sus cuerdas simpáticas y subyacentes

El sonido resultante del violín Hardanger se ve entonces enriquecido por las 4 cuerdas generalmente utilizadas en los violines y por estas 4 a 5 cuerdas simpáticas.

Tuvimos la oportunidad de utilizar un violín Hardanger de 9 cuerdas durante un viaje a Noruega. El sonido es bastante sorprendente. A continuación, el violinista noruego Guro toca dos temas: Ein etter Neri Neset y Tveitlien con un violín Hardanger.

El fiddle

¿Debemos mencionar el fiddle en nuestra lista o no? Además, ¿cuáles son las diferencias entre los fiddles y los violines? Esta es una pregunta que surge a menudo. Bueno, seamos sinceros, la diferencia es simple: realmente no hay ninguna.

Esta pregunta se refiere más bien a los hábitos de interpretación, las tradiciones, el vocabulario, los usuarios, los estilos musicales, las culturas, etc. Pero al final de cuentas, podemos decir que la diferencia es muy pequeña, ¡por no decir que es inexistente!

Si lo que quiere es una respuesta corta, le diremos que un fiddle y un violín son la misma cosa. Si desea una respuesta más concisa, intentaremos explicar la “diferencia” entre un fiddle y un violín en los siguientes párrafos.

La diferencia entre un fiddler y un violinista es que tocan un estilo de música diferente. Los fiddles suelen asociarse a la música folk y tradicional, por ejemplo, a la música irlandesa o cajún, mientras que el violín está asociado a la música clásica. En 1971, Breandan Breathnach, un fiddler irlandés, dijo:

Un fiddler no es un violinista, ni un violinista es un fiddler.

La diferencia radica en la forma de tocar y, por tanto, en la música que se interpreta, y no en el objeto en sí mismo.

En el vídeo, Jonathan H. Warren interpreta una canción tradicional irlandesa con su Line al estilo del fiddle.

 

Voir cette publication sur Instagram

 

Une publication partagée par 3Dvarius (@3dvarius)

Algunos puristas dirán que existen diferencias técnicas “significativas” entre un fiddle y un violín. Ello no es más que una parte del mito y del misterio que rodea la cuestión.

La viola d’amore (o viola de amor)

La viola d’amore también forma parte de la familia de los instrumentos de cuerda frotada. Es un instrumento barroco que ha viajado por toda Europa y cuyo origen es objeto de debate. Es muy similar a la viola da gamba a la que se le añaden cuerdas adicionales. Las formas de las violas d’amore han evolucionado mucho a lo largo de los siglos. Hoy en día, las encontramos con dos rasgos visuales diferentes:

  • una con esquinas redondeadas, que sugiere las formas de una guitarra.
  • la otra con esquinas más prominentes, evocando la forma de las violas da gamba (pero con un diapasón sin trastes).

Las dos formas que tienen las violas d’amore están representadas en las siguientes imágenes.

La voluta del instrumento puede estar tallada en forma de cabeza humana o animal, o en forma de corazón (de ahí el nombre de viola d’amore). No existen reglas fijas para la forma de la voluta. A veces es el sello distintivo del lutier. Entre las imágenes anteriores se puede apreciar la voluta de una viola d’amore que reproduce la cabeza de un putto (un querubín), extraída de la colección Geneviève Thibault de Chambure y catalogada por el Museo de Música de la Filarmónica de París.

Las violas d’amore tienen un número variable de cuerdas, generalmente entre 6 y 14, a veces más. Estas cuerdas son táctiles o simpáticas. Las cuerdas que se pueden tocar se tocan con el arco como en los violines. Por otro lado, las cuerdas simpáticas vibran por efecto de la resonancia cuando se utilizan las cuerdas tocables. Al igual que en el violín Hardanger, estas cuerdas pasan por debajo del diapasón.

La tesitura de la viola d’amore se estandarizó a finales del siglo XVIII en La, Re, La, Re, Fa#, La, Re o A, D, A, D’, F#’, A’, D”. Hoy en día, estas cuerdas se pueden encontrar fácilmente en el mercado.

A continuación, Jasser Haj Youssef, con la viola d’amore, y Haïg Sarikouyoumdjian, con el duduk, interpretan su composición titulada Substance.

El universo de las fídulas tradicionales

Como hemos visto anteriormente, el violín está inspirado en varios instrumentos, entre ellos la fídula. Existen decenas de fídulas en todo el mundo. Algunas de ellas son a menudo desconocidas porque se tocan fundamentalmente en una región del mundo, por lo que están ligadas a una determinada zona geográfica y cultural. He aquí una lista no exhaustiva: el Sârangi (India), el Kemençe (Turquía), el Rabel (Sudamérica), la Gadulka (Bulgaria), el Kamânche (Irán), el Erhu (China), etc.

A continuación, tres vídeos donde aparecen primero el Kemençe (Eren Tekin), luego el Erhu (Eliott Tordo) y finalmente el Sârangi (Kamal Sabri).

Las fídulas no son las herederas del violín y, por el contrario, hacen parte de su origen. Sin embargo, la similitud entre una fídula y un violín se nota por la forma de arquear. Por eso nos pareció interesante nombrarlos aquí.

Violines eléctricos

Al ser nosotros mismos fabricantes de violines eléctricos, no podía faltar la mención al violín eléctrico, que es también una destacada evolución del violín clásico.

Los primeros violines eléctricos se diseñaron a principios del siglo XX. Con la llegada del jazz y el blues, los violinistas necesitaban hacerse oír en medio de los instrumentos de percusión y viento.

Sin amplificación, el volumen de los otros instrumentos ahogaba por completo el sonido de los instrumentos de cuerda frotada, incluido el violín.

La necesidad de disponer de un violín fácilmente amplificable era evidente.

Line violín eléctrico de 5 cuerdas

Stuff Smith, violinista de jazz y blues, es considerado como uno de los pioneros del violín eléctrico. Fue uno de los primeros en utilizar un violín con pastillas y capacidad real de amplificación.

Más tarde, la necesidad de amplificar los instrumentos siguió aumentando con la aparición de la música rock y el aumento de la capacidad de las salas de conciertos. Cuanto mayor sea el espacio, mayor será la necesidad de amplificación para que el público pueda escuchar correctamente el sonido.

Como cualquier otro instrumento, y siguiendo las necesidades y evoluciones tecnológicas de cada época, el violín eléctrico también ha evolucionado. Hoy en día, los violines eléctricos son utilizados por miles de artistas, con o sin modulación del sonido gracias a los efectos que se han tomado prestados de las guitarras eléctricas, y que permiten tocar cualquier estilo de música.

Sources & images : Wikipedia, BNF, École Polytechnique, Musée de la Musique, France Musique, Patnete del violín Stroh por John M A Stroh, Europeana: Billing, Jean-Claude, Ashmolean Museum, BNF, Musée de la Musique, Musée de l’Hospice Comtesse (Lille).

Palabras clave: violín, violín acústico, violín eléctrico

Subscribe to our mailing list and receive our tips

Like this article? Share with your friends!

Keep on reading